Daniel Montesinos, decano del CITOP Valencia-Castellón, participa en “Les notícies del matí” de À Punt para hablar sobre la reconstrucción tras la DANA

inicio

Imagen: 
Tipo Noticia: 
Agenda

A pocas semanas de cumplirse el aniversario de la DANA de 2024, Daniel Montesinos, decano de la demarcación territorial de Valencia y Castellón del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP Valencia-Castellón), ha sido invitado por À Punt para analizar las obras de reconstrucción acometidas tras la tragedia que afectó a numerosos municipios valencianos.

Amalia Sebastián, presentadora de “Les notícies del matí”, acompañada de los periodistas tertulianos de este espacio, ha conversado con el decano para conocer los detalles de estas labores de reconstrucción que, según Montesinos, se han centrado principalmente en la reparación de infraestructuras y la depuración de aguas.

En este sentido, el alcantarillado ha sido una de las principales áreas de actuación de los ingenieros y una de las mayores preocupaciones ante las lluvias registradas este mes. “Cuando un entorno se urbaniza, normalmente los caminos o calles que construimos tienen una evacuación natural”, ha explicado el decano, quien añadió que, en caso de colapso del sistema de alcantarillado, las pendientes naturales dirigirían eventualmente el agua hacia los cauces.

“Tener un alcantarillado público garantiza que el vial se seque y que la instalación urbana sea más resiliente”, ha subrayado Montesinos, destacando que parte de las obras en varios municipios se han centrado en restaurar este sistema esencial. Asimismo, ha señalado que algunas líneas pluviales y fecales desaparecieron debido a su ubicación en los barrancos de Torrent, del Poyo y de Chiva, motivo por el cual también se está reforzando su reacondicionamiento.

Por otro lado, el decano ha informado de que el desvío de la AP-7, una de las intervenciones más relevantes, se encuentra prácticamente finalizado. Además de las afectaciones más mediáticas, Montesinos ha puesto el foco en el medio rural, donde los daños en canales de riego y casas de aperos “han afectado directamente al tejido agrícola y productivo de la comarca”, que —según precisó— “aporta entre el 1 y el 1,5 % del PIB nacional, tanto en el ámbito industrial como en el agrícola”.

Aunque muchas de las obras de reconstrucción avanzan satisfactoriamente, el decano ha recordado la importancia de aplicar medidas preventivas. En este sentido, aclaró que no era posible construir infraestructuras capaces de absorber el volumen de agua registrado, pero sí realizar actuaciones para minimizar su impacto. “Hay que ejecutar lo que ya estaba estudiado: controlar la escorrentía, construir represas con medidores de aviso, laminar la llegada del agua y desarrollar obras de encauzamiento en las zonas pobladas”, afirmó.

Respecto a los problemas geotécnicos que agravaron la magnitud de la catástrofe, Montesinos explicó: “Esto lo tenemos en todo el Levante valenciano. Ya estamos viendo lo ocurrido en las tierras del Ebro y podría suceder también en el barranco del Fatxardet, en Beniopa, en Gandía… Tenemos cuencas muy cortas que responden con gran rapidez, y por tanto es necesario encauzarlas adecuadamente cuando atraviesan zonas urbanas”.

Reconocimiento a la labor de los ingenieros y actuaciones ante futuras emergencias

Un año después de la DANA, la Generalitat Valenciana ha reconocido la labor de todos los profesionales que participaron en la reconstrucción de los daños ocasionados por el temporal. Entre ellos, el CITOP también recibió una distinción. “Pusimos a todo el colectivo a trabajar, además de forma desinteresada, y el volumen de ejecución es muy alto: estamos prácticamente al 80 %. Los funcionarios han podido regularlo y las constructoras valencianas han sabido responder y estar a la altura”, destacó el decano, quien además agradeció la solidaridad de toda España, que colaboró con maquinaria y profesionales.

En el ámbito administrativo, Montesinos ha considerado necesario implementar herramientas que permitan, como sociedad, actuar de manera más ágil y eficaz en situaciones extraordinarias. Siguiendo la línea de la prevención, ha recordado que “el riesgo cero no existe; los ingenieros trabajamos con probabilidades”.

En la Comunitat Valenciana se encuentra vigente el PATRICOVA (Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana), un plan de referencia en toda España. Según ha explicado Montesinos, se está valorando incrementar el nivel de riesgo en determinadas zonas y limitar los usos en áreas inundables, con el objetivo de mejorar el sistema existente.

Asimismo, el decano ha destacado las obras del desvío del río Turia en los años 50 y la construcción de la presa de Tous en los años 80 como actuaciones históricas que, en esta ocasión, “nos han salvado”. La entrevista concluyó con un mensaje de futuro: la necesidad de acometer una “intervención de alto nivel, con infraestructura potente, en el barranco del Poyo” para mitigar los efectos de posibles emergencias venideras.

La entrevista completa puede verse [aquí].