El CITOP Valencia-Castellón conoce de primera mano los avances del Canal de Acceso y la estación Joaquín Sorolla

inicio

Imagen: 
Tipo Noticia: 
Noticias

La Zona Territorial de Valencia y Castellón del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP Valencia-Castellón) ha participado en una visita técnica al proyecto del Canal de Acceso de València y a las obras de remodelación de la estación Joaquín Sorolla, una de las intervenciones ferroviarias más ambiciosas y transformadoras que actualmente se desarrollan en la Comunitat Valenciana.

El recorrido estuvo encabezado por el decano del CITOP Valencia-Castellón, Daniel Montesinos, y la gerente de la zona, Alicia Bielsa, quienes fueron recibidos por el equipo técnico responsable de las obras: el director de obra, Antonio Vicente; el jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección de Obra, Francisco Soriano; y la coordinadora, Amagoia Ciarsolo. Ambos representantes del CITOP tuvieron la oportunidad de conocer en detalle los avances de un proyecto estratégico que, por su magnitud y alcance, redefinirá tanto la movilidad metropolitana como la integración urbana del ferrocarril en la capital valenciana.

Con una inversión estimada en torno a los 665 millones de euros, la actuación cuenta con la financiación de Adif Alta Velocidad, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de València, además del respaldo de los fondos europeos NextGenerationEU, enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Durante la visita, los técnicos responsables detallaron el progreso en la excavación del túnel subterráneo de 1,2 kilómetros, que discurre entre la avenida de Fernando Abril Martorell y el edificio Iturbi. Este Canal de Acceso constituye la primera fase del futuro túnel pasante que pondrá fin al actual sistema ferroviario en “cul de sac” y permitirá ampliar y mejorar los servicios. Hasta la fecha se han ejecutado más de 350 metros del túnel mediante la técnica cut and cover, acompañados de la instalación de pantallas laterales y de la reposición de numerosos servicios urbanos, intervenciones imprescindibles para garantizar la seguridad y la continuidad de las infraestructuras del entorno.

La delegación del CITOP pudo comprobar, además, el avance de las obras en la estación Joaquín Sorolla, donde se trabaja en la configuración de diez nuevas vías de ancho estándar y en la construcción de un vestíbulo elevado que mejorará la accesibilidad, la intermodalidad y la experiencia de los usuarios. Estas actuaciones responden al incremento de la demanda de viajeros y se enmarcan en la modernización del servicio de Cercanías y en la consolidación del Corredor Mediterráneo como eje ferroviario de referencia, con más de 6000 km y presencia en seis países europeos.

A estas intervenciones se suman la construcción de nuevos edificios de servicios e instalaciones, así como las actuaciones de urbanización del entorno inmediato. Cabe destacar, igualmente, la puesta en funcionamiento el pasado mes de marzo del corredor peatonal entre València Nord y Joaquín Sorolla, un enlace que refuerza la conectividad entre ambas estaciones y anticipa la integración definitiva del conjunto ferroviario en la ciudad.

Los representantes del CITOP pudieron constatar igualmente la complejidad de la actuación, que se enfrenta a desafíos de gran envergadura tanto en el subsuelo —donde la heterogeneidad de los materiales complica la ejecución— como en superficie, con más de 160 servicios afectados y la presencia del colector sur. A ello se añade la dificultad operativa que supone mantener la circulación de los cerca de 400 trenes que transitan diariamente por la zona, cuyo servicio no puede verse interrumpido por el desarrollo de las obras.

El Canal de Acceso de València y la remodelación de Joaquín Sorolla constituyen, en suma, un paso decisivo hacia la modernización, sostenibilidad e inteligencia del sistema ferroviario valenciano. La culminación de este proyecto garantizará la llegada de la alta velocidad en condiciones óptimas, al tiempo que favorecerá una mayor integración de la infraestructura ferroviaria en el tejido urbano, reforzando el papel de València como nodo estratégico en la red ferroviaria nacional y europea.